El rincón de Leodegundia

Mi foto
Nombre:

viernes, julio 29, 2005

Carrilanas

Buscando el poema de la Searila encontré la página Web http://www.festasdeseares.com/ que me mostró uno de los caminos para conseguir el tan ansiado poema, pero no solo encontré eso, encontré algo que me pareció muy divertido y que creo que os pueda interesar conocer, el descenso de carrilanas.

¿Que qué son las carrilanas? pues son vehículos que no pueden tener ningún tipo de mecanismo de propulsión, tienen que moverse exclusivamente por la fuerza de la gravedad o el empuje de sus ocupantes y la carrocería está hecha a gusto del participante y os puedo asegurar que son variopintas, aquí os dejo una foto con varios de estos modelos para que os hagáis una idea.



No creáis que este es un deporte de andar por casa, el que todavía no sea demasiado conocido no quiere decir que no pertenezca a una federación, concretamente la Federación de Deportes de Inercia que ya es bastante popular en todo el norte de España. Como estamos hablando del pueblo de Seares, haré un repasín sobre como llegó a convertirse en un evento famoso en este pueblo encantador: hace cuatro años Miguel Pellán (uno de sus vecinos), preocupado porque cada vez había menos asistentes a la Gira - fiesta campestre muy corriente en estas tierras y supongo que en otras mas - se puso al habla, usando muy buen criterio, con Marco Antonio Prieto. Don Marco Antonio, aunque nacido en Porzún, siente un especial cariño por Seares y es el organizador de otros festejos además de ser el Web master de la página ya citada al principio; es una persona emprendedora y dispuesta siempre a sacar adelante cualquier proyecto que beneficie a este pueblo, y dicho y hecho, no se perdió tiempo y este año el día 27 de Agosto se celebrará ya su cuarta edición.


En este descenso no solo participan carrilanas, también pueden hacerlo Dirt Surf, Golfo3, Gravity Bike, In-Line, Long Board y Street Luge y los participantes son bastantes, concretamente el año pasado fueron 60, todos tienen que ir bien equipados con un casco integral y su piel deberá estar totalmente recubierta con algún tipo de tejido protector incluidos unos guantes largos, se quiere diversión, no heridos, esta carrera está muy bien organizada, los vehículos no salen al buen tuntún, salen con una diferencia entre sí suficiente para que no coincidan dos a la vez en la bajada y una vez llegados a la meta los participantes deberán aparcar su vehículo en el lugar indicado por los organizadores para que no sea un obstáculo en la carretera.

El descenso tiene una longitud de 1,2 Kilómetros con una pendiente media del 10% y máxima del 18% y se realiza en dos mangas y contará el mejor de los dos tiempos, en caso de empate entre dos competidores servirá como desempate el segundo tiempo. Este año tiene una novedad importante pues esta prueba forma parte del calendario nacional de la Federación de Deportes de Inercia siendo puntuable para el Campeonato de España de las diferentes modalidades junto con las pruebas de Tossa de Mar, Vallada, Urbasa, Valdoviño y Elgoibar.

El día de la carrera se empieza por tomar un buen desayuno para tomar fuerzas y subir los vehículos al lugar elegido como salida, Los Cubos, se reparten los dorsales y ya listos para la primera manga, esto es impresionante, con un buen empujón los vehículos se ponen en marcha cogiendo velocidad según van bajando la cuesta que no creáis que es recta, no, tiene unas curvas impresionantes y algunos participantes pueden llegar a encontrarse en unos minutos en medio de un prau, otros logran enderezar su transporte y vuelven a la carretera, eso si, solo con sus propios medios, nadie del público les puede ayudar, aquí diversión la que se quiera, trampas ninguna y acompañando la bajada están los gritos de ánimo de los espectadores que intentan que sus preferidos sean los vencedores pero que no por ello dejan de aplaudir a todos los demás. Terminada la primera manga se celebra una comida campestre en el campo de la Gira para reponer fuerzas, tortilla de patatas, empanada, chorizo, jamón, bueno, para perder el gusto, un pequeño descanso y vuelta a la carrera en su segunda manga para al final conocer al vencedor; curiosamente el ganador del año pasado montaba una carrilana llamada Searila.
Pero esto es solo la carrera, alrededor de ella hay mucha fiesta, baile, karaoke para que los participantes además de demostrar lo bien que conducen sus carrilanas demuestren su buen hacer musical, camaradería, comida campestre, la entrega de premios; durante cuatro días el bullicio inunda Seares y sus habitantes tienen la oportunidad de mostrar a los visitantes no solo su pueblo y sus bellos alrededores, también les dan a conocer su carácter de gente abierta y acogedora, amable con todo aquel que tiene la gran suerte de descubrir este lugar.

lunes, julio 25, 2005

La Searila

Esta es una de las muchas historias de amor que podría parecer producto de la imaginación de un escritor romántico pero que es real y sucedió entre los años 1835 y 1837 en Seares (Castropol) pueblo del occidente de Asturias.

Es Seares un pueblo pintoresco y acogedor y en el vivía en aquel entonces en una casa blasonada el matrimonio de hidalgos formado por D. Pedro Pérez Castropol y Doña Rafaela Abella Fuertes que tenían dos hijas, una de las cuales, Mª Rosa, es la protagonista de esta historia.

Fue Mª Rosa mujer de una extraordinaria belleza reconocida en toda la comarca como “la bella de Seares” o “la Searila”, con numerosos pretendientes entre los mayorazgos de la región pero el destino o quien decida estas cosas hizo que se enamorada de un galán hijodalgo del cercano solar de Piantón (Vegadeo), llamado D. Antonio Cuervo y Castrillón, su encuentro se produjo en plena naturaleza un día de verano cuando ella cerca de un arroyo mojaba sus pies para aliviar el calor y el pasó muy cerca montado en un caballo tordo quedando prendados ambos en cuanto sus ojos se encontraron. Al principio fueron unos amores contrariados pues sus familias al parecer no estaban de acuerdo lo que produjo que sus encuentros fuesen a escondidas en las cabañas de los leñadores y carboneros, enviándose mensajes y poniendo señales en los balcones y así su amor fue creciendo hasta que decidieron casarse en secreto en una ermita próxima teniendo entonces las familias que aceptar lo que ya no tenía remedio.

Pero el destino no quiso que esta felicidad durase mucho, D. Antonio a pesar de su juventud era letrado y magistrado y ya había sido Fiscal de Audiencia y Gobernador de provincia y ahora tenía que partir a su nuevo destino y la Searila se quedó sola recorriendo todos los lugares por los que habían paseado juntos recordando su amor y esperando su regreso, pero todo se ponía en su contra pues el año 1836 era un año difícil y sangriento para Asturias, las topas carlistas batían a los liberales produciendo mucha inestabilidad en la zona y mientras Doña Rosita, enferma de tisis y embarazada, se fue agravando hasta fallecer al dar a luz una niña que también murió.

D. Antonio al conocer la gravedad del estado de su esposa corrió sin importarle los peligros de la guerra con la esperanza de encontrarla aún con vida, fue un viaje desesperado, cerca de cuarenta leguas por malos caminos en los que reventó cuatro caballos, pero cuando al fin llegó, su amada yacía en la tumba en el cementerio de Seares; fue tal su dolor y desesperación que aquella misma noche fue hasta su sepultura, la abrió y abrazó el cuerpo de su esposa y le cortó un mechón de sus cabellos pero su dolor no se calmó, renunció a todos sus cargos y se encerró en la casona solariega y allí compuso una elegía a la amada muerta, a la Searila, la bella de Seares, son unos versos largos y angustiosos como podréis comprobar pues los transcribo a continuación y tengo que deciros que me resultó muy difícil conseguirlos y después de recorrer varios caminos al final el mismo día los recibí por partida doble, una copia cedida por Anxelón de Anxelán persona enamorada de Seares y de la historia de la Searila y la otra copia me la proporcionó un veigueño, José Luis Prieto Bajo, el como localicé a estas dos personas sería otra historia que tal vez cuente en otra ocasión pues ahora tengo que continuar con D. Antonio.

Poco queda que contar, el recorría los campos y playas por donde antes paseaba con su esposa y solía hacerlo solo y de noche como un fantasma, recitando sus versos a todos aquellos parajes que habían sido testigos de su felicidad.

Cuentan que cuando llegó la hora de su muerte, Antonio pidió que fuera enterrado llevando como sudario su capa negra de siempre y así se hizo y años mas tarde al abrir su tumba, en el forro de su capa se encontró el mechón de cabellos de su esposa y una rosa marchita.


LA SEARILA

Solitaria mansión del sepulcro.
Sólo en ti mi esperanza se encierra,
Que, perdido mi amor, es la tierra
Un abismo de mal para mí.
Negro abismo, que ahoga implacable
En un mar de tristezas mí alma.
¡Que de Dios la piedad me dé calma!
¡Ay, Searila, reuniéndome a ti!

Un profundo clamor en mi pecho,
Que te llama y evoca constante,
Sin que pueda acallarlo un instante
De mi vida angustiada y febril.
Espantosas tinieblas me cercan
Y entre ellas venirte a mí veo.
¡Fantasía! ¡Ilusión del deseo!
¡Que, ay, Searila, no vienes a mí!

¡Cuántas veces gozosa conmigo,
Embargada de amores suaves,
Escuchaste el cantar de las aves
En las dulces mañanas de abril!
Poco tiempo duró nuestra dicha,
¡Y cuán presto acabó mi fortuna!,
Pues no quiero tampoco otra alguna
¡Ay, Searila, viviendo sin ti!

Pavorosa visión yo recuerdo
Cuando trémula tú me decías
Que en fatídicos sueños veías
De tu tumba la lápida abrir.
Del destino, cruel anticipo,
Que alejaba de mí la alegría,
Se cumplió la fatal profecía.
¡Ay, Searila, pues vivo sin ti!

“En tus brazos morir, ¡qué consuelo
Conmovida otra tarde dijiste.
¡Infelice! Y siquiera me viste,
Expirando apartada de mí.
Niña aún y tan sola muriendo,
¡Cuán amargo el morir te habrá sido
Sin oír el acento querido!,
¡Ay, Searila, anhelado por ti!

De la vida en el último aliento
Tu tristísima voz me llamaba.
¡Desdichado de mí! ¿Dónde estaba
Que a tu angustia no pude acudir?
Por los campos buscando tu huella
Yo corrí con frenético empeño,
y hoy, perdido, paréceme un sueño,
¡Ay, Searila, que viva sin ti!

Yo corrí desalado y ansioso
Por caminos que incendia la guerra,
Y al llegar, ¡ay de mi! bajo tierra,
Yerta, inmóvil, sin vida te vi.
A la luz de la lívida luna
Tu belleza, que intacta aún estaba,
Con pupila sin fuego miraba,
¡Ay, Searila, posándose en mí”
De tu yerta cabeza, la seda
Yo corté con mi trémula mano
Y tus sienes de hielo, en vano,
Con mi llanto y mi beso encendí.
Entre flores, mi Rosa, una rosa
Con su pompa y sin par lozanía,
Roto el féretro yo te veía,
¡Ay, Searila, mirándome a mí!

Tu recuerdo mi alma devora,
Y hasta el fondo taladra mi pecho,
Sin poderme sentir satisfecho,
Que apetezco cual nadie sufrir.
Lo apetezco y la vida me enfada
Y así mas me consumo y me mato,
Pues no quiero me acuses de ingrato
¡Ay, Searila, si vivo sin ti!

Abomino de vida sin cielo,
Donde ver de tu sol los fulgores,
Que risueñas no alegran las flores
Cuando el alma se siente morir.
Y alegrarme jamás yo no puedo
Ni pagarle al amor más tributo,
Ni otras glorias al mundo que el luto, ¡Ay, Searila, que llevo por ti!

Sola ahora y por todos dejada
En el lecho sin fin de la muerte,
Pues no hay nadie que aquí venga a verte
Si no viene tu amante infeliz.
Soledad a tu lado es mi vida,
Que sin ti toda vida es desierto;
No respiro, mi ser está yerto,
¡Ay, Searila, si no es junto a ti!

Navegando la pálida luna
Por la bóveda inmensa del cielo,
Que comprende parece mi duelo
Y no quiera como antes lucir.
De la noche durante el silencio
Tu sepulcro besando acompaña
Y en tristeza profunda me baña,
¡Ay, Searila, velándote a ti!

Mustia ahora la frente doblada
Sobre el pie de la lápida fría,
Yo te espero ¡oh mortal agonía!,
Como el ángel que mira por mí.
Yo te llamo, el momento se acerca
Que en el cielo, felices y amantes,
Nuestras almas se junten como antes,
¡Ay, Searila, pues muero por ti!

jueves, julio 21, 2005

Vamos de fiesta


Cuando llega el verano las fiestas proliferan por todos los pueblos, quizás por que se supone que es una época de buen tiempo y en casi todas las fiestas lo más importante es la romería, como se acerca el mes de Agosto hoy el tema serán las piraguas, concretamente el descenso del Sella una de las fiestas asturianas mas conocidas internacionalmente pues en este descenso participan palistas de muchos países, este año se celebran el 6 de Agosto y yo elegí este viejo cartel porque entre todos los que pude encontrar es el que mejor refleja todo lo que en esta fiesta se puede encontrar como por ejemplo, el río con las piraguas, al fondo se puede ver el tren fluvial, los tres personajes que se ven en primer término ataviados con el traje típico y su collar de flores como manda la tradición de la fiesta de las piraguas son Pinón y Telva matrimonio creado por Alfonso Iglesias y Pinín, sobrino de Pinón, y la gaita instrumento musical representativo de esta tierra, lo único que sobraba sería el patrocinador que está en primer término que no tiene nada que ver, pero como en todo, el que paga sale en la foto.


Hablar del descenso del Sella sin nombrar a Dionisio de la Huerta no sería justo pues por decirlo de alguna manera fue el padre de este acontecimiento en el que se unen la fiesta y el deporte. Todo empezó en 1929 de una forma muy sencilla pues Dionisio llegó a Asturias para unas vacaciones y en compañía de unos amigos decidió bajar por el Sella en piragua y este primer viaje le dio la idea de convertir la aventura en algo mas importante, al año siguiente ya se celebró lo que sería el primer descenso oficial con un recorrido y una meta todavía no definitivos, cosa que sucedería en 1932 en que quedaría establecido entre dos puentes, el de Arriondas para la salida y el de Ribadesella para la llegada, en total unos 20 km, los últimos ya por la ría.

Voy a nombrar algunas cosas que diferencian este descenso en piragua de otros, por ejemplo, la mayor parte de los numerosísimos participantes, no lo hacen por la carrera en si, lo que quieren es participar y divertirse, muchos de ellos ni siquiera logran salir pues en el barullo que se forma incluso rompen algunas piraguas a pesar de que si el río está un poco bajo, la noche anterior sueltan agua para que el nivel sea óptimo, los puestos se adjudican por sorteo y los palistas y las piraguas tienen que estar fuera del agua con lo que se empieza por intentar meter la piragua en el río, los seguidores de la prueba, van ataviados con collares de flores y la montera picona, el seguimiento durante todo el trayecto se hace en coche o cualquier otro vehículo por la margen derecha del río por la carretera que une estos dos pueblos o bien en el tren fluvial que circula por la margen izquierda y que puedo aseguraros que es muy divertido, va engalanado con banderas y enramado y en dos puntos de su recorrido se para con el objeto de la que gente se baje, corra hacia el río y llegue a tiempo de ver pasar y aplaudir a los palistas y luego cuando hace sonar el silbato, con otra carrera regresen al tren para continuar el viaje. Después del descenso hay una romería en Llovio y esta es la parte que a mi parecer hace que la fiesta se degrade bastante ultimamente pues la gente bebe en exceso y se desmadra, cuando las romerías eran unas fiestas muy alegres en donde se podía disfrutar de buena comida y del baile amenizado por una orquesta casi siempre del lugar o alrededores que no eran los mejores músicos del mundo pero nos hacían bailar en un prau lugar un poco difícil porque lo normal es tropezar con algún tapín o alguna piedra y se corría el riesgo de torcerse un tobillo, pero ahora la música cambió bastante y todo se hace a golpe de ruido excesivo y los excesos etílicos son los causantes de que las romerías hayan perdido su encanto, en fin, esa es mi opinión.
La salida se da sobre el puente de Arriondas y la persona elegida lee un verso que empieza así:


Guarde el público silencio
y escuche nuestra palabra
de orden de D. Pelayo
después de medir las aguas
nuevamente se autoriza en Arriondas
la carrera de piraguas
......................................
......................................
y al final:
Cantadlo con toda el alma
que resuene en todo el valle
¡Asturias! .....¡Patria querida!
el himno de las piraguas.
Este es un momento muy emotivo pues todos los presentes, miles y miles, cantan al unísono el himno de Asturias y luego el encargado del pregón dice:

¡Vive Asturias! ¡Viva España!
Y ahora si que va a empezar
La Fiesta de las Piraguas.
¡Piragüistas!...¡Preparados! ¡Fuego!

Suena el disparo del cañón y los piragüistas corren para sacar las piraguas al río y empieza la carrera, desde este momento todo es movimiento, las piraguas por el río, coches, bicicletas, motos por la carretera, el tren al otro lado del río silbando alegremente y ahora, tiempos mas modernos los helicópteros que sobrevuelan el río para ofrecer unas bellísimas imágenes de la carrera. Como es lógico, al principio las embarcaciones casi no caben en el río pero luego empiezan a destacar los que en realidad fueron para hacer una carrera en serio y que son los únicos que llegan a la meta.

domingo, julio 17, 2005

El tributo

Francesco Hayez
Cuenta la leyenda que el rey astur Mauregato, uno de los cuatro conocidos como los reyes holgazanes por su escasa aportación a la reconquista, pactó con los moros un tributo anual por el cual tenía que entregar cien doncellas de gran belleza de las cuales cincuenta tenían que ser de origen noble y las otras cincuenta de origen plebeyo, a cambio, él tendría asegurada la paz de sus tierras.

Muchas fueron las doncellas enviadas al sur, pero algunas que se negaban a ir y luchaban con más fuerza que las demás, decidieron desfigurarse pues así al perder su belleza también perdían valor y no eran aptas como pago del tributo.

En tiempos de Alfonso II se seguía pagando este tributo y es en este tiempo donde comienza la leyenda que voy a relatar.

El rey designó a Nuño Osorio para custodiar a las doncellas hasta el lugar donde se debería de hacer la entrega de este curioso tributo y cuando llevaban un buen trecho recorrido, una de ellas, Sancha decide desnudarse y animar a las demás a que lo hagan también y no sirvió de nada que sus guardianes quisieran convencerlas de que volvieran a vestirse, ni con ruegos ni con amenazas y por mas que les preguntaban por que lo hacían, ellas no decían ni palabra y en vista de que no conseguían hacerlas entrar en razón, decidieron continuar el camino hasta que al aparecer los moros que venían a recogerlas, ellas volvieron a vestirse y es entonces cuando Sancha dice:

“Atiende, Osorio cobarde, afrenta de homes, atiende, por que entiendas la razón, si non entenderla quieres. Las mujeres non tenemos vergüenza de las mujeres; quien camina entre vosotros, muy bien desnudarse puede, porque sois como nosotras, cobardes, fracas y endebres hembras, mujeres y damas; y así no hay por que non deje de desnudarme ante vos, como a hembras acontece. Pero cuando vi los moros, que son homes, y homes fuertes, vestíme, que non es bien que las mis carnes me viesen. ¿Qué honestidad he perdido cuando vengo entre mujeres? ninguna pues que lo sois tan cobardes y tan leves.”

Claro, llevar custodiadas a unas cuantas mujeres para entregarlas a los moros para que se diviertan con ellas lo podían admitir, pero ¿qué les llamasen mujeres? jamás, así que además de montar en sus caballos, montaron en cólera y arremetieron contra los moros y no dejaron ni uno con vida y supongo que los pobres moros pasaron en un momento de estar con cara de asombro sin entender ni jota de lo que estaba pasando a solicitar en el otro mundo las huríes prometidas en toda guerra santa.

No se si conocíais esta leyenda, pero para daros una idea de su popularidad, Lope de Vega escribió una comedia en 1612, basada en ella y titulada “Las famosas asturianas”.

jueves, julio 14, 2005

Azabache


El azabache es algo que tiene mucho que ver con Asturias, como sabréis es un mineral, variedad de lignito de color negro brillante, compacto y suave al tacto que se inflama como carbón normal produciendo mucho humo y despidiendo un olor bituminoso y a veces fétido. También se le conoce como ámbar negro.

De unos estudios llevados a cabo por un equipo de investigación de la Universidad de Oviedo, se demuestra que nuestro azabache procede de una familia de árboles jurásicos extinguida hace 65 millones de años, las protopináceas, además de las araucarias, así que el azabache es una madera fosilizada que sigue conservando su estructura vegetal. Al parecer cuanta mayor calidad tiene el material, menos información aporta en los análisis. Si nos referimos a su calidad, podemos dividirla en tres tipos; el azabache superior que se presenta como bloque compacto, sin vetas y limpio de impurezas, es inalterable al paso del tiempo y admite cualquier talla, hoy en día es prácticamente inexistente; la segunda clase es la regular o intermedia, que puede tener alguna imperfección, vetas e impurezas que hay que eliminar antes de trabajarlo ya que las vetas puede quebrarlo y para que no aparezcan una vez pulido hay que sanearlo, el material de esta calidad aparece en pequeño tamaño y es la que mas se utiliza hoy y la última, la mala o carbón que apenas sirve para nada.

Por ser escaso y por su intenso color negro, se le otorgó ya desde miles de años el carácter de piedra mágica, llegando esta consideración hasta nuestros días. Aristóteles se refirió a sus cualidades diciendo que cuando se llega a la vejez y para prevenir las cataratas, había que mirar fijamente a una piedra de azabache, otros dicen que mirándola fijamente se afina la vista, pero quizás para lo que mas se usaba era para ahuyentar el mal de ojo, o sea para evitar el mal que algunas personas especiales nos pueden enviar por medio de maldiciones y se suponía que si llevabas algún objeto de azabache, esos efectos quedaban anulados; normalmente por ser los mas vulnerables, se les solía poner a los niños y la figura elegida solía ser la higa, aquí cigua o puñesín, que es una mano con el puño cerrado y con el dedo pulgar metido entre los dedos índice y medio. También las hacían en coral, hueso, nácar y cristal. La más antigua de azabache se encontró en Granada.

La Iglesia condenaba la utilización de la higa por considerarla de origen supersticioso, idólatra y abominable, aunque admitía que el material era provechoso, pero estas condenas no tuvieron mucho éxito pues se siguió utilizando aunque durante un tiempo se disimuló la forma del amuleto labrándolo con calados, incorporando motivos vegetales, corazones, medias lunas y hasta figuras religiosas, pero al llegar el siglo XVIII, volvieron adoptar su forma realista y su uso, si dio comienzo en las clases altas, a partir de entonces fue relegado a las clases populares.

Son varios los países en donde se puede encontrar azabache, por ejemplo Estados Unidos, Venezuela, Turquía, Inglaterra, Francia o Alemania y aquí en España lo encontramos en Teruel y en Asturias en donde aparece principalmente en la costa en la zona que va de Gijón a Colunga que es donde se concentran los mayores depósitos, siendo Villaviciosa quien posee las mayores reservas. Tengo entendido que el azabache inglés y el asturiano son los mejores del mundo.

El nombre español de azabache es de origen árabe, aquí en Asturias se le denomina acebache o azebache y si no estoy confundida en Galicia, donde también se trabaja mucho y hay muy buenos azabacheros, se dice acebiche o acibeche, en Cataluña gaieta o atzabeja y en Aragón azabaya.

Es difícil trabajar el azabache pues aun siendo relativamente duro, es muy frágil por lo que al hacer figuras y detalles calados puede romperse con facilidad y a pesar de ello los tallistas se rodean de un mobiliario muy elemental, un banco de trabajo de pequeño tamaño, sus herramientas básicas, navajas, gubias, limas, buriles y lijas y lo principal, unas manos hábiles y buena vista.

En Asturias hay muy buenos artesanos como se puede apreciar en las fotografías que pude reunir, siento que solo representen el trabajo de unos pocos pero eso no quiere decir que los demás no sean unos artífices excelentes que elaboran piezas tradicionales y otras con diseños modernos en azabache solo o bien combinando este con oro, plata, marfil, coral y en algunos casos con esmaltes a fuego.

Es muy de agradecer que este trabajo artesanal no se pierda gracias a la incorporación de gente joven llena de entusiasmo e interés y a la preocupación de algunos sectores sociales que se interesan en recuperar aspectos de nuestra cultura popular.

Podría decir mucho mas sobre el azabache, su historia, técnicas de trabajo y de extracción, sobre su presente y su futuro pero entonces rebasaría los límites de la extensión que yo considero que tiene que tener un post, así que aquí lo dejo y quizás en otra ocasión alrededor de la mesa camilla, vuelva a surgir el tema.

domingo, julio 10, 2005

Montaña para

Leumas en especial, con el deseo de que su contemplación le proporcione un poco de alegría y para todos los que al igual que él prefieren la montaña al mar.

Montañas de Asturias. Fotografía de Israel Alonso

Dedicado a

Todos los visitantes de mi rincón que están de vacaciones, a los que ya las disfrutaron, a los que las disfrutarán en breve y sobre todo a los que como yo no las tendrán.



Fotografía tomada en Tapia de Casariego (Asturias) por Israel Alonso que amablemente me la cedió

lunes, julio 04, 2005

Basura


El título de hoy hay que interpretarlo literalmente porque me estoy refiriendo exactamente a eso, la basura que generamos todos los días y que se está convirtiendo en un gran problema, ¿alguna vez os parasteis a pensar en la cantidad de toneladas diarias de basura que producimos?, seguro que no porque no es algo agradable en lo que nos gustaría emplear nuestros pensamientos, pero hoy vamos a hacer un pequeño esfuerzo y vamos a dedicarle unos minutos para ver que es lo que nosotros podemos hacer para paliar un poco los efectos negativos de tanta acumulación de basuras que de forma individual no podemos resolver, pero si poner nuestro granito de arena para intentar reducir la contaminación del medio ambiente, ese que todos decimos defender pero que analizando nuestro comportamiento diario quizás no defendemos tanto.

Por supuesto que resolver el problema de forma global no está en nuestras manos, son los gobernantes los que dictan las normas y las leyes que regulan el tema, por ejemplo en mi ciudad, tengo que decir que nuestro alcalde se molestó en hacer una buena campaña para la recogida selectiva de basura que tuvo muy buena acogida por la mayoría de los ciudadanos, por desgracia no de todos, pero esto es normal teniendo en cuenta que conseguir un cien por cien de resultados es prácticamente imposible.

Con nuestra forma de vida es muy difícil que se pueda llegar a generar menos basura pues ahora todo se tira en esta sociedad consumista por lo que si ya no vamos a generar menos, lo que tenemos que hacer es intentar deshacernos de ella causando el menor daño posible a la naturaleza pues sin ella no podríamos vivir, imaginar por un momento que llegáramos a contaminar el agua tan necesaria para la vida y mas con lo escasa que está.

Existe también otra rama importante de este tema que es la estética del paisaje, es deprimente ver cuando se va de paseo por el monte, o por cualquier otro sitio, como paisajes tan preciosos están estropeados por la cantidad de basura que se va depositando en ellos

Pues bien, ¿de qué forma podemos colaborar nosotros a título individual?, pues de una forma muy sencilla, separando la basura en nuestras casas para que se pueda reciclar allí en donde exista este tipo de recogida o bien cerrando bien las bolsas de basura para que esta no se desparrame cuando se lleve al contenedor o donde se dejen dichas bolsas evitando así los malos olores y un aspecto visual peor que el de dichas bolsas que de por si ya es bastante feo.

Pero no es solo esto, podemos hacer mucho mas, como por ejemplo no tirar papeles en la calle, ni colillas, ni las cajetillas acabadas, ni la envoltura de los helados, no, procurad emplear las papeleras que para eso están. Quizás penséis que soy muy quisquillosa por lo que voy a contaros, y tal vez lo sea, pero es que me parece muy mal que la gente tire las cosas al suelo ensuciándolo cuando se puede evitar, un día iba yo por la calle (como ya os dije mi ciudad está muy limpia) y veo que una de las ocupantes de un coche de gente forastera aparcado frente a un hotel, abre la portezuela y sin inmutarse una gota saca el cenicero lleno de colillas y lo vacía con unos golpecitos en el bordillo de la acera, me pareció tan mal que con muy buenas maneras me acerqué, le di los buenos días y le indiqué que para depositar las colillas estaba la papelera que no distaba mas de dos metros del coche, que nos gustaba mantener limpia nuestra ciudad y que hiciera el favor de recoger las colillas, la verdad es que bien creí que me iba a mandar a freír espárragos (por ponerlo en fino), pero debió de quedar tan sorprendida que recogió las colillas y las llevó hasta la papelera. Se que al vaciar el cenicero no lo hizo con maldad lo mas seguro es que lo hizo inconscientemente por estar acostumbrada a hacerlo de esa manera, pero inconsciente o no la basura se hubiera quedado en la calle y si todos los ocupantes de todos los coches hicieran lo mismo, al final del día la calle sería un enorme cenicero.

Si hablamos ahora del monte o de la playa, dos lugares muy visitados sobre todo en el verano, deberíamos de procurar, si realmente nos interesa el medioambiente, de no ir dejando botes, botellas, papeles, bolsas de plástico esparcidos por los lugares por los que pasamos, si en esos lugares no hay un lugar específico para depositar estos residuos, lo mejor es volver con ellos para casa y tirarlos en nuestro cubo de basura, después de todo ocupan menos sitio y pesan menos que cuando los llevamos hasta allí, de esta forma el lugar será mas agradable a nuestros ojos y la naturaleza nos pagará con creces el cuidado que tengamos con ella.

Creo que esto como punto de partida es suficiente, solo os pediría que cuando tengáis que tirar algo meditéis por un momento si dejarlo caer al suelo o depositarlo en el lugar que le corresponde, al principio, a los que no lo hacéis ya, os llevará unos segundos, después ya lo haréis de forma automática y no olvidéis también que si los niños os ven hacerlo así, ellos que todo lo imitan seguirán vuestros pasos.

La música para mi

Image hosted by Photobucket.com

Hans Steve

Mark me dijo un día que ya que me gustaba la música clásica que escribiera sobre mis compositores favoritos, pero tratar el tema de la música sin poder poner fragmentos para que los podáis escuchar y así entender lo que quiero decir, es tremendamente difícil, pero voy a intentarlo y como seguro que conoceréis las obras a las que me referiré os resultará mas comprensible.

La música es para mi gusto una de las mejores y mas difíciles creaciones artísticas del género humano, el combinar los sonidos de forma armoniosa utilizando solo siete notas, escritas en un sencillo pentagrama de cinco líneas, jugando con las claves, los signos, los movimientos, los compases, los tonos, los acordes, las cadencias y otros elementos que están a disposición del compositor para formar frases, melodías, variaciones, es una ardua tarea para la que no todo el mundo está capacitado por mucho que le guste la música.

Ya se que hay miles y miles de compositores en el mundo que se dedican a componer distintos géneros de música y que cada persona tiene sus estilos preferidos y yo tengo que confesar que la música que realmente me dice algo, la que me hace sentir es la música clásica, me sirve como música de fondo cuando trabajo, cuando pinto, cuando hago las labores de casa, cuando descanso, cuando viajo, cuando estoy alegre o enfadada, pero nunca, nunca cuando estoy triste; no se cual es la razón pero la tristeza y la música nunca pueden coincidir en mi porque si la escuchara en ese momento la tristeza crecería tanto que terminaría por aplastarme.

Cuando se habla de música clásica parece que toda es igual, es clásica y ya está, pues no, la denominada clásica es tan variada como lo pueda ser la moderna, no es lo mismo una suite que un minué, una sonata que un rondó, un concierto que una sinfonía, una obertura, un aria, un lied; puede ser interpretada con un solo instrumento, con dos, tres o con un ciento dependiendo de la obra, con una gran variedad de instrumentos musicales agrupados en familias como la de la cuerda, del metal, de viento, de teclado o de percusión.

Hablando de mis preferencias, hay muchos compositores que me gustan pero creo que a la cabeza pondría a Beethoven, lo considero el mas completo y si tuviera que elegir solo una obra, tarea dificilísima, me inclinaría por el Triple concierto Op.56 en el que sus tres solistas, piano, violín y violonchelo con la orquesta de fondo, mantienen una conversación a lo largo de la obra que es una verdadera delicia.

Otro compositor que me gusta es Chaikovski y una de sus obras, concretamente el concierto para piano y orquesta Nº 1 en si bemol menor Op. 23 es el que suelo emplear cuando estoy verdaderamente enfadada y quiero que mi nivel de cabreo desaparezca; al principio de la obra después de una introducción tranquila y serena de la orquesta entra el solista que empieza a desarrollar el tema principal con fuerza y de forma muy marcada en un allegro maestoso para conducirnos después a su segundo movimiento mas tranquilo al que suelo llegar ya con el ánimo sereno.

Otro compositor a destacar es Edgard Grieg y de el elegiría la suite Nº 1, Op. 46 escrita a petición de Henrik Ibsen para su drama poético Peer Gynt, obra maravillosa que en su parte final tiene como broche de oro la llamada “Canción de Solveig” que por desgracia en la mayoría de los conciertos solo la ofrecen en su versión musical, pero cuando está cantada es de las que ponen la piel de gallina, si no la conocéis intentad escucharla un día, no creo que os defraude.

Y si nombramos a Bach ¿qué elegir? tal vez los conciertos de Brandemburgo; de Haydn la sinfonía Nº 94 en sol mayor “Sorpresa”, divertida en su historia ¿sabéis por que la hizo? pues porque era costumbre dar conciertos de cámara después de comer y la gente se amodorraba y el estaba harto de que sucediera mientras se interpretaba su música, así que hizo una sinfonía en la que intercala momentos suaves con otros fuertes que se presentan de golpe y que lograban que la gente que estaba adormilada se despertara en el acto, y no puedo dejar de nombrar a Mozart y sus maravillosos conciertos de piano o su concierto para clarinete en la mayor k.622 o ese otro para flauta y arpa en do mayor K 299; ni tampoco la alegre música de Rossini y podría alargar mucho mas esta lista pero no quiero cansaros, pero si tengo que confesar, que yo que siempre lucho por todo lo de mi país, en música ni Falla, ni Granados, ni Albéniz me llenan plenamente aunque lo mismo me sucede con otros que no son españoles como Chopin o Ravel o Shostakovitch.

Saber tocar el piano fue la ilusión de mi vida, incluso me compré uno que hoy duerme tranquilo pues tengo que reconocer que mi habilidad para la interpretación es, diría que raquítica y no soporto un músico que toque mal aunque sea yo misma, por eso admiro a todo aquel que sabe sacar música, que no ruido, de algún instrumento sea cual sea.

Aunque ya dije que la música clásica me sirve para acompañarme en todo lo que hago, mi forma preferida de escucharla es bien acomodada en un sillón, cerrando los ojos y dejándome llevar como en una nube siguiendo los vaivenes de la música como si fuera arrastrada por el viento, en ese momento el mundo deja de existir y solo siento las sensaciones que la melodía me va transmitiendo.

viernes, julio 01, 2005

El lenguaje de las flores

Image hosted by Photobucket.com

Jacques Linard

La costumbre de expresar sentimientos por medio de las flores al parecer nos llegó de Oriente. Fue durante la época romántica cuando mas se utilizó este lenguaje para expresar pensamientos y sentimientos que podían ser muy variados dada la gran variedad de flores que proporcionaba la naturaleza.
Con el paso de los tiempos esta tradición se va perdiendo y solo quedan ciertas formas utilizadas en casos muy concretos como por ejemplo las rosas para la persona amada, las coronas a los muertos, hasta hace poco el ramo de azahar para las novias y ramos de flores variadas en fechas especiales pero que el que las manda estoy segura que no sabe que significan las flores que componen el ramo y muy posiblemente el que las recibe tampoco, así que creo que deberíamos de echar un vistazo hacia atrás e intentar rescatar algunas frases y algunos significados expresados por medio de las flores.
Por ejemplo, si un enamorado pretende comunicarle a su amada que el fuego de su mirada le abrasa el corazón, le enviará dos rosas, una blanca y otra roja.
Si lo que desea decirle es, no hay nadie que pueda quererte más ardientemente que yo, le enviará un clavel blanco.
Para decirle tus ojos abrasan, dalias encarnadas.
Si es un enfado amoroso, la flor de loto.
Si lo que quiere expresarle es que no merece su cariño, la reseda pequeña.
Para decirle que es de una gran frialdad, la hortensia.
Pero no todo tiene que ser en relación al amor, como dije antes, cada flor tiene por si sola un significado que equivale a una palabra, por ejemplo:
Afecto - jacinto
Desdén - clavel amarillo
Ilusión - osmunda
Sensualidad - jazmín real
Soledad - brezo
Felicidad - artemisa
Esperanza - almendro en flor
Amabilidad - jazmín blanco
Amor a la naturaleza - azalea rosada
Buena educación - cerezo
Compromiso - verónica
Dulzura - lirio blanco
Silencio - belladona
Paz - olivo
Melancolía - caléndula
Lealtad - violeta
Indiferencia - adormidera encarnada
Belleza interior - clemátide
Ternura - diamela
Hospitalidad - enebro
Perdón - botón de azucena
Sensibilidad - mimosa
Tristeza - tejo
Simpatía - magnolia
Y así podríamos seguir con una lista enorme con la que tendríamos la posibilidad de mantener una especie de conversación con las personas a las que enviáramos flores, que es un regalo que se pueden hacer con la seguridad de acertar pues es bello, delicado y en ocasiones lleno de fragancia, pero para ello tendríamos que retomar el aprendizaje del lenguaje de las flores.