El rincón de Leodegundia

Mi foto
Nombre:

sábado, diciembre 31, 2005

"Filandon"

Hoy quisiera compartir con vosotros un cuadro, por supuesto no es mío, pertenece al Museo de Bellas Artes de Asturias, pero siempre me gustó, porque aunque es pequeño, está pintado con minuciosidad y refleja una escena muy común en cualquier casona asturiana, digamos que esta escena es una representación de la vida “social” de aquellos tiempos.

El escenario elegido es el interior de una cocina que era el alma de la casa, una estancia en donde se realizaban la mayor parte de las tareas domésticas y además servía como lugar de reunión no sólo de la familia si no también de los vecinos para desarrollar algún trabajo como la esfoyaza, (tarea consistente en deshojar las mazorcas del maíz y en preparar las ristras que luego se ven colgadas en los hórreos) o bien, como en el caso de este cuadro, reunidos para un filandón, en el que las mujeres se reúnen para hilar. Pero ahí no acaba la cosa, además de trabajar, también se aprovechaba para otras cosas como: contar cuentos, chistes, adivinanzas, jugar a las cartas, comentar las últimas noticias y cortejar.

Si miramos el cuadro con atención, veremos que la cocina tiene una tarima y todo alrededor un escaño en donde están sentados los personajes. En el centro de la estancia, suspendido sobre el fuego por medio de unas cadenas, se puede ver un caldero y a su lado, aprovechando el calor, un pote y un puchero, atendido todo ello por una mujer. Al pie de la tarima pueden verse las madreñas (calzado de madera) que los visitantes traían puestas al llegar y que volverán a calzarse cuando finalice la reunión. A la izquierda se encuentra una joven que está hilando mientras escucha la conversación; a su lado, sentado en el escaño se ve a un joven que posiblemente suspire de amores por la mocina que con expresión indiferente hila a su lado; luego dos mujeres, una con una niña en brazos, conversan de sus cosas, un poco más allá, otras dos mujeres están tocando sendos panderos, lo que nos indica que posiblemente algunas estén cantando y así hasta recorrer todo el escaño. A la derecha se encuentra el madreñero que sentado en su banco, desbasta con la azuela la madera para realizar una madreña. Como veréis en cuadros como éste se pueden apreciar más cosas que estilo, técnica, color, iluminación, prespectiva….., se puede ver también el ambiente en que se vivía, las costumbres sociales, la ropa, los enseres, en fin, como si fuera una foto de la época.

El autor de este cuadro es Luis Álvarez Catalá, nacido en Madrid en 1836, de familia asturiana, oriundos de Monasterio de Hermo (Cangas del Narcea). Después de cursar estudios en Oviedo pasó a Madrid donde fue discípulo de Federico de Madrazo.

Y ahora para participar un poco, como si nosotros también hubiésemos asistido al filandón, voy a poner unas adivinanzas que espero que alguien acierte, ¿os animáis?

Todos me pisan a mí
y yo no piso a nadie;
todos preguntan por mí,
yo no pregunto por nadie.

Me verás todos los días:
lunes, martes y demás;
pero en un año enterito
por dos veces nada más.

Blanco salí de mi casa,
con el tiempo enverdecí;
pero, como blanco fui,
a ese color volví.

Vivo en el sol,
vivo en la sombra
y, cuando alguien se sorprende,
con admiración me nombra.

jueves, diciembre 29, 2005

Mazapán

El mazapán es con el turrón y los polvorones, el postre mas típico de las fiestas navideñas en nuestro país, por eso me pareció bien indagar un poco en su procedencia y me llevé la sorpresa de que no es fácil conocerla pues muchos lugares se la disputan, así que cogiendo de aquí y de allá estos son los datos que pude reunir:

Hay quien opina que el origen del mazapán se remonta a Grecia donde se ensalzaban los valores culinarios de la pasta de almendra y miel. A mi entender esto más bien se asemeja al turrón ya que el mazapán según las recetas conocidas no se elabora con miel.

Casi todos coinciden en que fueron los árabes quienes trajeron la receta, pero no lo hacen en cuanto al nombre, pues mientras unos dicen que la palabra proviene de “manthában” que era el nombre del recipiente donde se guardaba la pasta, otros dicen que deriva de la palabra “Martha-ban” que significa rey sentado, porque durante la confección del dulce, cuando todavía estaba blando, grababan con una moneda la efigie del rey sentado.
En Italia se le daba el nombre de “panis martius” lo que quiere decir pan de marzo, también conocido como marzapane y era el pan dulce de las fiestas de principios de año ya que antes de ser añadidos al calendario los meses de enero y febrero, marzo era el primero.

Al parecer, lo que si está documentado, es que fueron los italianos los que pusieron de moda este dulce en Europa en el siglo XV con el nombre de marzapane, comercio que estaba centrado en la isla de Chipre, desde donde salía hacia Europa, en especial a Venecia, delicadamente embalado en cajas planas.

En Francia aparece en el siglo XVII como una receta más en el primer libro de cocina.

Otro dato curioso es que se confeccionaba en las farmacias con garantía absoluta de precisión y fidelidad a la receta como muchas otras recetas que hoy se consideran de cocina o repostería y dicen que precisamente de ahí viene la denominación de “recetas de cocina” porque muchas se elaboraban en las farmacias, con receta.

Referente a muestro país, hay una historia en la que todos coinciden, no se si porque es verdad o porque sencillamente se copiaron unos a otros y ahora lo haré yo y dice así: En la época en la que Alfonso VIII trata de expulsar a los almohades, el hambre reinaba en la ciudad de Toledo. Ante la falta de alimentos, la comunidad del Convento de San Clemente decide acabar con esa situación mezclando la gran cantidad de almendras que tenían, con azúcar, obteniendo un rico producto de gran alimento. Se le dio el nombre de mazapán por la unión de las palabras “maza” (por el mortero en donde se machacaba la almendra y se mezclaba con el azúcar) y pan (por el producto obtenido: un pan de almendras).

No se si todos estos datos son fiables o no, lo que si se es que el mazapán es muy rico y el que hacen las monjas en Toledo no tiene igual en todo el mundo. Yo cada vez que visito esa maravillosa ciudad me traigo para mi tierra una buena cantidad de los distintos modelos de mazapanes que producen y desde luego os los recomiendo.

Quizás esperaríais que hoy os diera la receta, pero no voy a hacerlo por una sencilla razón, José Sans, (blogdelospalabros) al que supongo muchos conocéis ya, creó una nueva página en esta dirección: http://buenmenu.blogcindario.com, dedicada a recetas de cocina y supongo que él se encargará de darla a conocer. Si os interesa la cocina, no dejéis de visitar su nueva página.

sábado, diciembre 24, 2005

Trahamunda la saudosa

Cerca de Pontevedra hay un monasterio mercedario, el de San Xoan de Poio, que está emplazado en un bello altozano que domina la ría de Pontevedra y que está rodeado de tupidos pinares, extensas huertas y verdes prados que terminan en la ría y justo enfrente, la isla de Tambo, en la que vivían unos ermitaños que tenían una capilla dedicada a Nuestra Señora de Gracia y allí residieron hasta que la isla fue invadida hacia 1589 por los piratas ingleses mandados por Drake, quien arrasó la isla, prendió fuego a la iglesia y arrojó al mar las imágenes. La imagen de Nuestra Señora de Gracia fue recogida por los pescadores de Combarro.

Lo que acabo de contar es sólo para que os hagáis una idea del lugar, pues para adentrarnos en el tema de hoy debemos de visitar el monasterio y más concretamente su iglesia pues allí, en un rincón de la capilla del Cristo, llama la atención por su antigüedad, tal vez del siglo VIII, un sencillo sarcófago visigótico que despierta nuestra curiosidad y nos lleva a investigar a quien pertenece.
La información recogida, nos cuenta que ese es el sepulcro de santa Trahamunda, santa casi ignorada en casi todas las iconografías religiosas y que es, aquí viene lo curioso, la patrona de la saudade, sentimiento que ella padeció y de ahí que se la llame la saudosa.

Para aquellos que no conozcan la lengua gallega, bellísima por cierto, la saudade es un sentimiento difícil de definir y que es una mezcla de soledad, nostalgia, añoranza, dolor, pesar y recuerdo causado por la ausencia de una persona querida, de la patria o de un tiempo feliz. Un sentir inexplicable e impreciso que como decía Rosalía de Castro: “que viene de no sé cuándo, de no sé dónde y de no sé qué”.

Cuenta la leyenda, que Trahamunda era una monja que vivía en el convento de San Martiño. Cuando los moros llegaron a Galicia una de las cosas que solían llevarse eran las mujeres hermosas para los harenes. Trahamunda, que era joven y bellísima, fue llevada a Córdoba, y allí intentaron que renunciara a su fe pero negándose a ello, fue torturada y encarcelada. La encerraron en una celda durante varios años y la saudade fue apoderándose de ella cada vez más hasta que en una noche de San Juan - tan celebrada en Galicia - fue invadida por un intenso sentimiento, una especie de dulce angustia de estar en su tierra con los suyos. En su mazmorra aparecieron de pronto unos ángeles, quienes en un instante la trasladaron a su Poio natal en donde pudo gozar de los fastos de la jornada y allí pasó devotamente el resto de sus días y al fin, allí fue enterrada.

Las gentes cuando supieron del prodigio comenzaron a rendirle culto y dicen que encomendándose a ella se hace más dulce y menos agobiante el sentirse saudoso. También dicen que evita la sordera y los males del oído, quizás por esto puede ser más conocida, pero lo entrañable es que exista una patrona de la saudade.

lunes, diciembre 19, 2005

Felicitación


Leodegundia os desea que vuestra alma se llene de paz y alegría, vuestro cuerpo de salud, vuestros bolsillos de dinero y vuestro corazón de amor y que la felicidad os acompañe siempre.
Hoy por primera vez suena música en mi blog, fue un regalo de Incondicional y me agradaría mucho que todos pudiérais escucharla pinchando aquí.

viernes, diciembre 16, 2005

Romances


España es el país del Romancero por excelencia. Los romances son poemas épico-líricos breves, de origen anónimo, que se recitan o se cantan con acompañamiento musical. Ha permanecido vivo gracias a la tradición oral y muchos de ellos han pasado al cancionero infantil.

Su inspiración la tiene en los hechos históricos o legendarios con un fin informativo. Así nacieron los romances moriscos o fronterizos para divulgar la guerra de la Reconquista y muchos reyes se valieron de cantores populares, los juglares, para propagar romances con noticias de su interés

Otros muchos países tienen narraciones épico-líricas, por ejemplo: Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Italia, Alemania, Servia, Grecia, Finlandia; pero la española se distingue de las otras por tener un campo de inspiración más moderno; mientras la épica germana relata asuntos de la edad de las invasiones y la francesa termina en la época carolingia en el siglo IX, los temas conservados en la española van desde el siglo VIII, con el rey Rodrigo hasta el siglo XI, con el Cid y aún hasta el XII, con Alfonso VII.

Y ya que nombramos al rey Rodrigo, último de los reyes godos, decidí que sería bueno poner como muestra precisamente los romances que a él se refieren; es cierto que no los podré poner todos pues se haría muy largo, así que elegí los dos primeros que describen el inicio de los amores de Rodrigo con Florinda o la Cava, hija del conde don Julián, de la cual se enamoró perdidamente y que no logrando convencerla, terminó por satisfacer su pasión violentamente.

ROMANCES PRIMERO Y SEGUNDO

De una torre de palacio
se salió por un postigo
la Cava con sus doncellas
con gran fiesta y regocijo.

Metiéronse en un jardín
cerca de un espeso ombrío
de jazmines y arrayanes,
de pámpanos y racimos.

Junto a una fuente que vierte
por seis caños de oro fino
cristal y perlas sonoras
entre espadañas y lirios,

reposaron las doncellas
buscando solaz y alivio
al fuego de mocedad
y a los ardores de estío.

Daban al agua sus brazos,
y tentada de su frío,
fue la Cava la primera
que desnudó sus vestidos.

En la sombreada alberca
su cuerpo brilla tan lindo
que al de todas las demás
como sol ha oscurecido.

Pensó la Cava estar sola,
pero la ventura quiso
que entre unas espesas yedras
la miraba el rey Rodrigo.

Puso la ocasión el fuego
en el corazón altivo,
y amor, batiendo sus alas,
abrasóle de improviso.

De la pérdida de España
fue aquí funesto principio
una mujer sin ventura
y un hombre de amor rendido.

Florinda perdió su flor,
el rey padeció el castigo;
ella dice que hubo fuerza,
él que gusto consentido.

Si dicen quién de los dos
la mayor culpa ha tenido,
digan los hombres: la Cava
y las mujeres: Rodrigo

Amores trata Rodrigo,
descubierto ha su cuidado;
a la Cava se lo dice,
de quien anda enamorado.

Miraba su lindo cuerpo,
mira su rostro alindado,
sus lindas y blancas manos
él se las está loando.

-Sepas mi querida Cava,
de ti estoy apasionado:
pido que me des remedio,
yo estaría a tu mandado;
mira lo que el rey pide
ha de ser por fuerza o grado.

La Cava, como discreta,
en risa lo ha echado:
-Pienso que burla tu alteza
o quiere probar el vado;
no me lo mandéis, señor,
que perderé gran ditado.

El rey le hace juramento
que de veras se lo ha hablado;
ella aún lo disimula
y burlando se ha excusado.

Fuese el rey dormir la siesta;
por la Cava ha enviado,
la Cava muy descuidada
fuese do el rey la ha llamado
.




Estos son los dos primeros romances, pero con este tema hay otros cinco:
Romance Tercero:“Agravio y quejas de Florinda”
Romance Cuarto: “La traición del conde don Julián”
Romance Quinto: “Sueño del rey Rodrigo”
Romance Sexto: “El reino perdido”
Romance Séptimo: “La penitencia del rey Rodrigo”

lunes, diciembre 12, 2005

Entrevista en Escitia


¿Tan malo es tener aspiraciones y querer ascender?, pues eso es lo que parece, el jefe debe de creer que me conformo con estar todo el día archivando papeles y trayendo los cafés, pues no, quiero ser reportera y por eso fui a hablar de nuevo con él. Por supuesto no es la primera vez, y hoy al fin me dijo que me daría una oportunidad; casi me caigo de la silla, salté de alegría y cuando estaba a punto de darle las gracias, me dio la patada, ¡la coz diría yo!, me comunicó con voz altanera: “Si tanto quieres un puesto de reportera, tendrás que ir a Escitia y entrevistar al primer escita que encuentres” y se quedó tan ancho.

Salí del despacho echando chispas, el muy …….. Pues si lo que quiere es una entrevista con un escita eso es lo que tendrá. Pero ¿dónde puedo encontrar uno?, por lo que yo se, ya no quedan. ¡Claroooooo!, ya se donde puedo encontrarlo.

La biblioteca estaba casi vacía, me deslicé sigilosamente hasta la estantería en donde supuse que podría encontrar lo que andaba buscando y no tardé en ver un libro un tanto polvoriento, señal de que no era muy solicitado. ¡Este! me dije, lo abrí, pasé unas cuantas hojas y ¡zas!, allí estaba, se le veía viejo, bastante malencarado y me miró torvamente mientas se acariciaba una fea cicatriz que tenía en la mejilla.
¡Buenas tardes!, me gustaría hablar un momento con usted.
¿Hablar? ¿con una mujer?
Mire, tengamos la fiesta en paz que tengo bastante con mi jefe
¿Jefe? ¿de qué jefe hablas mujer?
Mire, vamos a dejar ese tema. ¿Es usted un escita?
Pues claro que soy escita ¿acaso no se me nota?
Bien, bien, esto parece que marcha. ¿podría hacerle unas preguntas?
¿Qué preguntas?
Pues sobre su pueblo y sus costumbres
¿Eres una espía de Darío?
No, ya le dije que me manda mi jefe.
¿Y quién en tu jefe? ¿Darío?
Ya empezamos de nuevo, ¡no señor!, no es el Darío ese. Mire ¿quiere contestar o no?
¿Y por qué iba a querer?
Pues porque está usted aquí aburrido y así pasaría un rato de cháchara.
Bueno, tienes razón ¿qué quieres que te cuente?
Pues lo primero cuénteme el origen de su pueblo.
El origen en muy antiguo, hubo en nuestra tierra desierta entonces, un hombre que se llamaba Targitao, cuyos padres fueron Júpiter y una hija del río Borístenes. Tuvieron tres hijos Lipoxais, Arpoxais y Coloxais. Reinando estos príncipes cayeron del cielo en su región ciertas piezas de oro, un arado, un yugo, una copa y una hoz. Cuando lo vio el mayor de los tres, quiso cogerlas pero al acercarse, el oro se volvió ascua haciéndole retroceder; se acercó el segundo y le sucedió lo mismo, pero cuando se acercó el tercero el oro se apagó y él se llevó los tesoros a su casa. Entonces los otros dos hermanos decidieron entregarle todo el reino a su hermano menor.
Si, muy bonita historia, pero ¿no conoce otra un poco mas real?
¿Es que no te gustó esta?
Si, pero la gente a la que se la tengo que contar, no se la va a creer.
Está bien, te contaré otra. No está muy claro si nuestro origen parte de Jafet o de Cam, pero parece ser que eran pastores nómadas que acosados por los masagetas, con los que estaban en guerra, dejaron las tierras de Asia y pasando el río Araxcs se fueron hacia la región de los cimerios. Estos, viéndolos venir contra si, empezaron a deliberar lo que sería mejor hacer ante un ejército tan grande. Quedaron divididos en dos partidos igual de fuertes, uno que seguía a sus reyes que proponían pelear a favor de la patria, ya que mejor era morir en ella con las armas en la mano que huir, y otro, del vulgo, que no quería obedecer a sus reyes y optaba por abandonar las tierras y conservar la vida. Pero obstinados los dos partidos acabaron por pelear entre sí, siendo tantos los muertos que cuando llegaron los míos se apoderaron sin problemas de la tierra desierta y desamparada. Luego fueron persiguiendo a los que quedaron con vida, que en su retirada seguían siempre la costa del mar, pero los escitas se equivocaron de rumbo y llegaron a la Media.
Así que su pueblo se dedica al pastoreo
Nuestro pueblo no es un grupo homogéneo, están los escitas labradores que siembran trigo para vender; los escitas nómadas, pastores que ni siembran ni cultivaban y los que habitamos en los territorios llamados Regios, los más bravos y numerosos, que nos dedicamos a la caza y a la guerra y que vemos como esclavos a todos los demás.
Entonces, si ustedes se dedican sólo a la caza y a la guerra ¿quién se ocupa de las necesidades más elementales como comida, ropa o vivienda?
Las mujeres, para eso tenemos muchas esposas y estas tienen a sus esclavos. Ellas son las que dirigen el cuidado de los animales, la provisión de alimentos, la construcción de las viviendas, el curtido de las pieles y por supuesto nos dan hijos sanos y fuertes que se convertirán en los futuros guerreros, los más temidos del mundo.
Dice que son los más temidos y quizás eso tenga algo que ver con ciertos rumores, ¿es cierto que beben la sangre de sus enemigos?
¡Por supuesto! Nos bebemos la sangre del primer enemigo que derribamos y luego les cortamos la cabeza a todos los que matamos para presentársela al rey, jajaja, ¡pobre del que no le presente ninguna! pues no tomará parte en el reparto.
No debe de ser un espectáculo agradable. ¿Qué hacen con las cabezas después?
Hay que desollarlas
Desollarlas ¿y para qué?
Mire, se hace un corte profundo de una oreja a otra y asiendo la piel se da un buen tirón y se arranca del cráneo y luego con una costilla de buey se va descarnando, luego se ablanda y se adoba y así curtida se guarda como trofeo, algunos las atan en las riendas del caballo y otros las cosen al capote y ten por seguro que quien lleve mayor número de ellas es al que se le reconoce como el más bravo soldado.
¡Jesús! Y yo que creía que esto era invento de los indios de la pluma.
¿Qué dices mujer?
Nada, nada, así que se quedan con la piel y tiran el hueso.
Jajaja, mujer, mujer, ¿tirar el hueso dices?, sólo se tiran los de las cabezas menos importantes. Los cráneos de los mayores enemigos tienen un trato especial, verás, con una sierra cortamos la parte superior a la altura de las cejas, y después de limpiarlo bien se recubre con cuero crudo de buey, o si eres rico con oro, y después se utiliza como recipiente para beber. ¿Te encuentras bien mujer?
Perdone señor escita, sólo fue un vahído. Continuemos por favor. Veamos, tengo entendido que se drogan con cannabis ¿es cierto?
Hablas muy raro mujer, ¿acaso te refieres a las semillas de cáñamo que utilizamos para la sauna?. Te explico, nosotros no tenemos costumbre de bañarnos, pero de vez en cuando es necesario quitarnos el olorcillo poco agradable y para ello nos metemos en la sauna, sobre las piedras calientes echamos un buen puñado de las semillas del cáñamo que pronto levantan un sahumerio y un vapor que es algo tremendo, tan agradable nos resulta, que gritamos de placer
Y las mujeres ¿también lo usan?
Las mujeres usan un emplasto que preparan con agua, un poco de raspadura de ciprés, otro poco de cedro y palo de incienso con lo que forman un engrudo craso con que se emplastan el rostro e incluso todo el cuerpo y de esta manera no sólo huelen bien, si no que al quitarse el emplasto su piel queda limpia y reluciente.
Otra cosa ¿es cierto que ciegan a sus esclavos?
Pues si, veo que estás enterada de eso también. ¿Seguro que no eres espía de Darío?
Por favor, dejemos al dichoso Darío que tanto le preocupa, ¿es cierto o no?
Ya te dije que si, pero lo hacemos por su bien.
¿Cegarles es hacerles un bien?
Mujer, mujer, mujer, eres un poco torpe. Te diré, nos gustan mucho los productos derivados de la leche, pero como eres tan blandengue no te explicaré como la obtenemos ¿o si?, pues ahora te lo explico, para que aprendas. Se usan unos cañutos de hueso parecidos a una flauta, se mete una extremidad en las partes naturales de las yeguas y se sopla por la otra y al tiempo que unos soplan, los otros ordeñan, porque al hincharse las yeguas con el viento sus ubres van subiendo y saliendo hacia fuera. La leche extraída se derrama en unas vasijas cóncavas de madera y alrededor de ellas los esclavos la van revolviendo y lo que sobrenada es majar exquisito. Si no estuvieran ciegos, al dar tantas vueltas alrededor de las vasijas, caerían al suelo ¿entiendes ahora que es por su bien?.
La verdad, no creo que los esclavos sean de su misma opinión, pero cambiemos de tema. Si son cazadores y guerreros, los caballos tendrán mucha importancia en su pueblo.
Pues claro, No se concibe la vida sin un caballo, somos grandes jinetes y eso nos convierte en mejores guerreros, aún a todo galope disparamos nuestras flechas con gran habilidad y ni siquiera usamos estribos. Fíjate si son importantes los caballos que cuando muere un rey no sólo entierran con él a una de sus concubinas si no a un buen número de caballos.
Desde luego, tienen ustedes una forma de apreciar a las personas y a los animales que…….. Pasemos a otra cosa, supongo que tienen ustedes sus propios dioses, ¿podría decirme cuales son?
Los únicos dioses que reconocemos son: la diosa Tabiti, luego a Papeo y su esposa Apia, Etosiro, Artimpasa, Tamimasadas y Marte. Pero solamente erigimos templos a Marte. Estos templos están formados por una gran pira de hasta tres estadios de largo y de ancho, pero no tanto de alto, encima se pone un área cuadrada a modo de ara que se deja cortada y pendiente por tres lados y accesible por el cuarto y encima de ella un alfanje de hierro y esta es la estatua de Marte. Se le hacen sacrificios anuales de reses y caballos e incluso de cada cien prisioneros cogidos en la guerra, le sacrifican uno con un rito diferente al usado con los animales. Se realiza de la siguiente manera: se derrama vino sobre la cabeza del prisionero, después le degüellan sobre un vaso para recoger la sangre que derraman sobre el alfanje, luego cortan todo el hombro derecho de la víctima juntamente con el brazo y lo echan al aire, por un lado yace el brazo allí donde cae y por el otro el cadáver.
Bueno señor escita, creo que es suficiente para hacernos una idea de las costumbres y forma de vida de su pueblo.
¿No quiere que le cuente más?
No gracias, debo regresar y entregar el trabajo a mi jefe.
¿Me aseguras que no es Darío?
Se lo aseguro, se lo aseguro.


¡Puf!, aquí cada vez hay más papeles para archivar, hoy creo que se van a quedar sin el café a no ser que vayan ellos mismos a buscarlo. Además cualquiera asoma la cabeza en la planta de arriba después del cabreo que pescó el jefe cuando le entregué la entrevista. ¡Cómo se puso!, pues no lo entiendo, después de todo la idea del escita fue suya.

viernes, diciembre 09, 2005

Un pequeño descanso

Se me acaba de ocurrir que antes de comenzar el maratón navideño de compras, comilonas, bailes, regalos y demás, estaría bien disfrutar de unos días de descanso y relax con el fin de tomar fuerzas y aguantar todo lo que nos espera y para ello ¿qué mejor que un viaje por mar?. Acabo de adquirir un barco lo suficientemente grande para que sea estable y nadie se maree, muy cómodo y que nos servirá no sólo de transporte, si no también de hotel, ya que dispone de amplios y confortables camarotes. Desde cubierta podremos contemplar la grandiosidad del mar mientras nos dirigimos a nuestro destino, una pequeña isla del archipiélago canario: La Gomera.

¡Tranquilos!, si alguno trabaja por la tarde, llega a tiempo pues saldremos al atardecer, no quiero que ninguno se quede en tierra; esto nos permitirá además embelesarnos con uno de los momentos mas románticos del día, una puesta de sol, como por ejemplo esta ¿os parece hermosa?.

Mientras el barco se dirige a la isla, recordaremos que es pequeña, casi redonda y en su centro encierra uno de los parques nacionales más hermosos que existen en nuestro país, el Garajonay, con una altura máxima de 1.475 m. y desde donde parten numerosos barrancos, por eso se le llama “la isla de los barrancos". La única forma que hay de acceder a la isla es por mar, siendo esto y la falta de playas destacables – tiene algunas calas de arenas negras – lo que quizás la salva de ser tomada al asalto por los turistas y por eso la elegí, un lugar tranquilo, y agradable que conserva un estilo de vida que en las grandes ciudades ya ni se recuerda.

Una de las primeras cosas que veremos antes de empezar a bordear la isla es una parte rocosa llamada Los Órganos, de más de 1.000 m. de altitud, formada por columnas de lava volcánica que recuerdan a los tubos de un órgano, intentaremos acercarnos lo más posible para que podáis apreciarlo bien.

Seguiremos hacia San Sebastián de la Gomera, capital de la isla, allí haremos una escala para visitarla y probar la gastronomía de la isla, como el almagrote, una pasta picante y deliciosa hecha con queso curado, tomate, pimienta picona, ajo y aceite; o el potaje de berros servido en platos de madera, o el queso que se elabora con la leche de cabra de forma artesanal, o el pescado, aunque la reina de la cocina de esta isla es la miel de palma que sirve para elaborar unos riquísimos postres. No faltan los vinos, los más frecuentes son los blancos pero tampoco están nada mal los tintos de color rubí y aroma afrutado.

Cotillearemos un poco aquí al visitar La Torre del Conde o Torre de los Peraza, el edificio militar más antiguo que queda en las Canarias, data de 1447. Dicen que no fue casualidad que Colón decidiera visitar esta pequeña isla antes de su viaje a América, había oído que una antigua amante, que conoció en Granada, vivía en La Gomera. Se llamaba Doña Beatriz de Peraza y Bobadilla, Marquesa de Moya, desterrada a este lugar por tener algo más que amistad con el Rey Católico, como veréis la “Salsa Rosa” de la época también funcionaba de lo lindo. La sospecha de coqueteo de Colón con esta señora está apoyada por las visitas que hizo a la isla cada vez que realizaba uno de sus viajes.

Dejaremos el cotilleo salsarrosil y visitaremos la Iglesia de la Asunción, cuyos cimientos datan del siglo XV, aquí escucharon Colón y su marinería la misa antes de partir a su aventura. Aprovecharemos desde aquí para adentrarnos en la isla y visitar el Parque de Garajonay, lleno de paz en el que tomaremos contacto con la naturaleza y donde podremos contemplar helechos, musgos, laureles y brezales en un ambiente casi misterioso en el que no dudaríamos en pensar que habitan duendes y hadas, también podremos divisar los roques, muestras de la actividad volcánica y como no, las terrazas de cultivo que forman escalones en las empinadas laderas.



Volveremos a embarcar para continuar el recorrido alrededor de la isla haciendo algunas paradas para visitar el Valle Gran Rey, La Calera y Vallehermoso, luego, las últimas horas las dedicaremos sin más a la contemplación del mar para llegar tranquilos y relajados que ese era el objetivo de este pequeño viaje.

lunes, diciembre 05, 2005

La Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén

Hacia el año 1048, un grupo de comerciantes de la ciudad italiana de Amalfi, compadeciéndose de los peregrinos que acudían a Palestina para visitar los Santos Lugares, negociaron con los gobernantes musulmanes permiso para fundar un hospital y un albergue de peregrinos en Jerusalén. Logrado el permiso, la institución fue puesta bajo la advocación de San Juan y dirigida por un monje benedictino conocido como beato Gerardo. En 1113 fue autorizada por el Papa Pascual II con el nombre de Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, y es quizás la más importante de las órdenes militares de caballería, que bajo la regla de San Agustín y con el único objeto de cuidar a los heridos y enfermos del hospital, tuvo su primera sede en Jerusalén. Pero visto que a pesar del permiso obtenido los musulmanes seguían aporreando a todo cristiano que osaba acercarse al lugar, deciden formar el brazo militar y construir una red de fortalezas para custodia de los hospitales llegando a contar con una numerosa milicia.
Entre las normas de la regla de San Agustín, que era muy estricta, figuraban mandatos como estos:
Y no poseáis nada propio, sino que todo lo tengáis en común
Los que teníais algo cuando entrasteis a la casa religiosa, pónganlo de buen grado a disposición de la Comunidad.
Perseverad en las oraciones fijadas para horas y tiempos de cada día.
Someted vuestra carne con ayunos y abstinencias en el comer y beber.
Que no sea llamativo vuestro porte, ni procuréis agradar con los vestidos, si no con la conducta.
Cando salgáis de casa, id juntos, cuando lleguéis a donde os dirigís, permaneced juntos.
Aunque vuestros ojos se encuentren con alguna mujer, no los fijéis en ninguna. Porque no se os prohíbe ver a las mujeres cuando salís de casa, lo que es pecado es desearlas o querer ser deseados por ellas.
y otras muchas más que no se si cumplirían, que todos sabemos que la carne es débil.

El segundo Maestre fue Raimundo de Puy (1119-60) quien estableció las reglas por las que sin abandonar el primitivo papel de guardianes y protectores de los peregrinos, pasan a constituir una “Militia Christi” a imitación de la Orden del Templo nacida por aquellos años y con los que a pesar de luchar por la misma causa, nunca se llevaron bien.

Esta Orden estaba organizada en tres grupos: los eclesiásticos, los legos y los caballeros de armas. Estos caballeros eran presididos por un jefe que recibía el nombre de Gran Maestre y al igual que los del Temple también participaban en la lucha, distinguiéndose algunos como verdaderos hombres de armas, valga como ejemplo Gosbert, quinto sucesor de Raymond o Roger de Moulins que pereció en el campo de batalla.

Los estatutos de Roger de Moulins trataban exclusivamente sobre el servicio a los enfermos; la primera mención acerca del servicio militar aparece en los estatutos del noveno Gran Maestre, Alfonso de Portugal, en los que se hace una marcada distinción entre los caballeros seculares, externos a la orden que servían sólo durante un tiempo y los caballeros unidos a la Orden mediante voto perpetuo y poseedores de los mismos privilegios espirituales que los otros religiosos.

La Orden de San Juan y la Orden del Templo tenían el mismo rango en la Iglesia, concediéndoles el Papa grandes privilegios, absoluta independencia de cualquier autoridad espiritual y temporal salvo la de Roma, exención de diezmos y con derecho a tener sus propias capillas, clero y cementerios. A ambas se les asignó la defensa militar de Tierra Santa y las más formidables fortalezas del país fueron ocupadas por alguna de las dos. En el campo de batalla compartían los puestos más peligrosos, tomando por turnos la vanguardia y la retaguardia a pesar de la rivalidad existente entre ellas.

A diferencia de la Orden del Templo, esta orden de San Juan, admitía monjas entre sus miembros. La primera casa de religiosas Hospitalarias en España se fundó en Grisén, otorgada a la Orden en 1177.

Los Hospitalarios vestían hábito y manto negros y su distintivo era una cruz blanca de cuatro brazos de igual longitud, que se ensanchaba hacia los extremos, concedida en 1248 por Inocencio IV. En 1259, Alejandro IV les autoriza a llevar en tiempos de paz el manto negro y en la guerra cotas rojas con la cruz blanca. En 1278 se establece que deberían llevar la cruz blanca sobre fondo rojo.

Las ocho puntas de la cruz significaban las ocho virtudes que los caballeros debían ejemplificar en las tareas de caridad de su vida cotidiana:
Goce espiritual – Vivir sin malicia – Arrepentirse de los pecados – Humillarse ante los que te injurian – Amar la justicia – Ser misericordioso – Ser sincero y puro de corazón y sufrir la persecución con abnegación.

Cuando los turcos volvieron a tomar Jerusalén, la Orden de San Juan siguió defendiendo la franja de territorio a lo largo del litoral de Tierra Santa, y cuando cayeron las últimas posiciones, San Juan de Acre y El Krak, pasaron a Chipre cuyo rey les brindó hospitalidad. Aquí tomaron un carácter más militar y comenzaron su actividad marítima.

En 1306 pasaron a la isla de Rodas y allí establecieron su sede teniendo al mando al Maestre Guillermo de Villaret, cambiando de nuevo el nombre esta vez por Caballeros de Rodas. Gobernada por el Gran Maestre y con embajadores ante las potencias europeas del momento, alcanzaron uno de los períodos de mayor esplendor. Con la desaparición de los Templarios a principios del siglo XIV incrementaron sus posesiones y bienes. El avance turco ataca la isla de Rodas furiosamente en varias ocasiones por ser la avanzadilla cristiana en la zona, pero sólo ante la gran victoria de Solimán el Magnífico que lanza un fuerte ataque, se ven en la obligación de capitular debido a la traición del caballero Andrés de Amaral. Es tal la pena por la pérdida de Rodas que aún hoy los religiosos de la Orden visten hábito negro en lugar de rojo en señal de luto. Después de salir de Rodas, vagaron de un lado a otro instalándose en Campania, Civitavecchia, Vitervo y Niza.

En 1530, Carlos I cedió a la orden las islas de Malta, Gozo y Comino, junto con la plaza de Trípoli (que se perderá 21 años después) instituyéndose en Malta y pasando a convertirse en la Orden de Malta. La cesión se hizo a cambio de entregar al emperador, una vez al año, un halcón “el célebre halcón maltés”. Desde aquí amplían su soberanía incluso a tierras americanas, pero la ofensiva turca para eliminarlos no se hace esperar. En 1551 Trípoli cayó en poder turco después de que una formidable escuadra aniquilara a la heroica resistencia de los caballeros de San Juan. En 1565 sitiaron Malta pero ayudados por el virrey de Sicilia, D. García de Toledo y por los caballeros de la Orden de San Esteban, los turcos tuvieron que retirarse.

De nuevo la traición tan presente en la historia, en 1799, permitió a Napoleón ocupar la isla y aunque fue vencido por la escuadra inglesa junto con los habitantes de Malta, la isla ya no les fue devuelta y después de otro peregrinaje, la Orden se instaló en Roma.

Una de las fortalezas más importantes que defendieron los Hospitalarios fue la de Krak de los Caballeros; la posición era inexpugnable y hasta Saladino desistió de tomarla, pero cuentan que acabó rindiéndose a una paloma. Los hechos sucedieron de la siguiente manera: el sultán de Egipto, Baybars (su nombre significa pantera) sitiaba el castillo - que era el último foco de resistencia cristiano - con un poderoso ejército y aunque la guarnición de la fortaleza era escasa, las defensas de sus muros no eran fáciles de traspasar y después de muchos asaltos y otras tantas derrotas y no queriendo renunciar a su conquista, recurrió a la astucia. Según los historiadores árabes, por medio de una paloma envió una carta con un mensaje al castillo diciéndoles que por orden del Gran Maestre de los Hospitalarios de Trípoli ordenaba la rendición pues era imposible enviarles ayuda. Los sitiados obedecieron la orden y el castillo de Krak fue ocupado por Baybars, que caballerosamente les dio un salvoconducto para que se trasladaran a Trípoli.

Esta Orden llegó hasta nuestros días y su principal actividad sigue siendo la hospitalaria, con obras sociales y benéficas en los cinco continentes, y su nombre completo es Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.

Si quieres conocer a la Orden del Templo, CABOBLANCO te la presentará.

sábado, diciembre 03, 2005

Regalos

¡Recórcholis! está a punto de sonar el pistoletazo de salida que dará comienzo a la locura de la compra de los regalos de Navidad y todavía no hay nada preparado. ¡Vamos, vamos, la lista!, quizás el primer tropiezo es la lista, ¿a quién tenemos que comprarle un regalo?, nos empeñamos en repasar mentalmente una y otra vez a las personas de nuestro entorno, no queremos que se nos pase nadie y que cuando llegue el día quedemos como “la chata’l Pumarín”, o lo que es lo mismo, fatal.

Bueno, después de varios repasos, nos quedamos encantados porque este año no se nos olvidó nadie, seguro seguro; así que pasamos al siguiente punto: el presupuesto. ¡Huy!, esto también es otro escollo a superar, es época de muchos gastos y por mucha paga extraordinaria que nos den, el nivel nunca supera la subida de precios con la que se aprovechan los comerciantes basándose en esa “necesidad imperiosa de comprar” que se apodera de todos nosotros. Cogemos de nuevo papel y bolígrafo y si está a nuestro alcance una calculadora y ¡hala!, treinta + veinte + ochenta +…….., cantidades pequeñas, que sólo queremos un detallín, los tiempos no están para más despilfarros; total suma xxxxx euros. ¡No puede ser!, seguro que me equivoqué al pulsar las teclas de la calculadora, repasaré, treinta + veinte + ochenta +…….., nada, la cuenta estaba bien echada, bueno, al fin y al cabo sólo es una vez al año y con el tiempo que llevo perdido en hacer la lista y el presupuesto, lo daré por válido.

¡Qué contenta estoy!, ya me quité un peso de encima, ahora sólo me queda decidir que compro para cada uno, ir a las tiendas y ¡tachán!, este año terminaré con tiempo suficiente para no sentirme agobiada. Juas, juas, juas, inocente, ¿crees que es tan fácil?, si quieres quedar bien, no sólo tienes que comprar el regalo, tienes que procurar que le guste a la persona que lo va a recibir, ¿sabes lo que le gustaría encontrar a cada uno en el paquetín tan bien envuelto que le vas a entregar?, mucho papelín de colores, mucho lacito, pero ¿y el relleno?. El alma se te cae a los piés y resignadamente vuelves a coger la lista, repasas con un cierto decaimiento los nombres que en ella figuran y empiezas a estrujarte el cerebro para ver si te acuerdas de que en algún momento a lo largo del año les hayas oído decir que cosas les harían ilusión, a no ser que conozcas a la perfección a todos los futuros receptores del obsequio y entonces este trámite te lo puedes saltar, pero no nos engañemos, no solemos conocer a los que nos rodean con tanta precisión como creemos y eso queda reflejado en algunas caras de desilusión que se pueden observar cuando se desenvuelven los regalos. Hay a quien esto no le importa mucho, pero si realmente aprecias a esas personas, si tiene importancia.

Bueno, ahora sólo queda que la suerte te acompañe para que además de todos los trabajos previos que realizaste en casa, llegues a las tiendas y ¡Oh, esto es justo lo que estaba buscando!.