El rincón de Leodegundia

Mi foto
Nombre:

domingo, abril 22, 2012

Acercándonos a Nepal



¡Namaste!

Dado que hoy estaremos en Nepal, quiero empezar por saludaros con esta palabra que ellos utilizan para este fin. Al mismo tiempo que la pronuncian, juntan sus manos y hacen una reverencia. El significado de esta palabra es “me inclino ante las cualidades divinas que usted posee”

Los nepalíes son gente amable que recibe muy bien a los visitantes ya que su filosofía considera “que el huésped es un dios disfrazado”.

Nepal es la residencia de numerosos dioses y por ello se pueden encontrar un gran número de santuarios. Estos santuarios incluyen estupas, chaitya, chorten, gompa, pagoda y sikhara. Hoy conoceremos las stupas. En Nepal las más importantes son dos, Swayambhunath y Boudhanath.


Swayambhunath 

Una estupa es un monumento funerario budista de peregrinación, de forma esférica, que normalmente contiene reliquias. Consta de un plinto en relieve que representa la tierra, una cúpula que es la parte celestial, una construcción cuadrangular que es la residencia de los dioses y una cúspide que es la unión del cielo y la tierra.


Los ojos de Buda miran hacia las cuatro direcciones para observar los actos de los seres humanos. Debajo de los ojos hay un símbolo que parece una interrogación, pero que es en realidad la representación del número uno en nepalí e indica el único y verdadero camino a través de Buda.




Existen también unas capillas en donde se hacen ofrendas


A primera vista Swayambhunath y Boudhanath se parecen, pero si os fijáis, no son iguales


Boudhanath

La cúspide de la primera es circular mientras que la de la segunda está formada por trece peldaños de planta cuadrada


Alrededor de la cúpula existen ciento ocho nichos que albergan imágenes de buda y un montón de palomas que en Nepal están por todas partes porque no las matan, y como veis, hay tantas palomas como peregrinos.




Los peregrinos dan vueltas alrededor de la bóveda recitando plegarias y acercándose desde el este, de forma que el monumento siempre les quede en el lado derecho.


Dejaremos a los nepalíes haciendo sus ofrendas pero volveremos a Nepal otro día, pues es un país muy interesante y nos queda mucho por conocer.


¡Gracias a Menchu y Nieves por las fotos!

domingo, abril 15, 2012

Pequeños rincones

En todas las ciudades hay pequeños rincones escondidos que muchas veces pasan desapercibidos para los visitantes e incluso también para los mismos lugareños. Eso es lo que sucede aquí en Oviedo con una pequeña plaza escondida entre callejuelas estrechas en el casco antiguo de la ciudad.








Es la plaza llamada del Paraguas.


Esta plaza se proyectó como mercado para la venta de leche que antes se realizaba en la Plaza de Trascorrales. Hablamos del año 1929 en que las lecheras acudían a Oviedo desde sus aldeas con su mercancía cargada sobre burros y no regresaban a sus casas hasta el anochecer y dado que entonces llovía mas que ahora, el ingeniero municipal, Ildefonso Sánchez del Río, con idea de que estuvieran resguardadas, construyó esta plaza empedrada en cuyo centro levantó una gran cubierta con forma de paraguas. Está hecha en hormigón armado y con bovedillas de fibrocemento.


En la Plaza de Trascorrales y como recuerdo a estas vendedoras de leche, fue colocada en 1996, una escultura de Linares que representa a una lechera y todo lo que utilizaba en su trabajo, el burro, animal tan útil para el transporte y que tiene las patas trabadas para que no se escape, portando les banastres, esas cestas en las que se cargaban les marmites o caramañoles que son las vasijas para la leche, el caldero para que el burro pudiera beber, también se ve en el suelo un cesto que posiblemente lo utilizaran para la mantequilla. La lechera lleva un vestido sencillo bajo el mandil, un pañuelo en la cabeza, calza madreñas, calzado de madera muy práctico en el campo y típico de esta tierra, y en su mano derecha se puede ver que porta un tanque que es ese jarro pequeño con asa que era la medida de capacidad para la leche y en la izquierda un paraguas que dado lo mucho que llovía antes era casi un acompañante obligado.


Pero volvamos a la Plaza del Paraguas. Antes de su remodelación, allí había una iglesia románica, la de San Isidoro, que fue demolida hacia el año 1923 y de la que gracias al centro de Estudios Asturianos, se conservó  su portada que fue emplazada en el Campo San Francisco, en donde sigue y que os muestro a continuación.










Hay más pequeños rincones en mi ciudad que os enseñaré en otra ocasión.

domingo, abril 08, 2012

Domingo de Pascua


Nikolay Koshelev (1840-1918)

"Pasado el sábado, ya para amanecer el día primero de la semana, vino María Magdalena con la otra María a ver el sepulcro. Y sobrevino un gran terremoto, pues un ángel del Señor bajó del cielo y acercándose removió la piedra del sepulcro y se sentó sobre ella. Era su aspecto como el relámpago, y su vestidura blanca como la nieve.
El ángel, dirigiéndose a las mujeres, dijo: No temáis vosotras, pues se que buscáis a Jesús el crucificado. No está aquí; ha resucitado, según lo había dicho".

Mateo 28-1,2,3,5,6

El Domingo de Pascua marca el final de la Semana Santa y en este día se celebra la resurrección de Cristo. Es una fiesta alegre por representar la vuelta a la vida y en su faceta religiosa se celebra con una Misa solemne y con algunas procesiones.

Pero esta fiesta tiene otra faceta aparte de la religiosa. Es el día en que los padrinos corresponden a sus ahijados que les habían regalado el domingo anterior el ramo o la palma bendecidos. Como todo en la vida, las costumbres van cambiando y las tradiciones desapareciendo, pero quedan todavía lugares en donde, no se por cuanto tiempo, todavía se mantienen.

El regalo más habitual tenía casi siempre como protagonista al huevo. Dado que esta fiesta celebra la resurrección, el huevo era el mejor representante, era símbolo de vida, por eso se elaboraban bollos de pan adornados con huevos cocidos para regalarlos a los ahijados.

Esta costumbre de regalar huevos no es nueva ni surgió para celebrar esta fiesta cristiana. En otras culturas como la china, la persa o la egipcia ya regalaban huevos al llegar la primavera porque como dije el huevo se le consideró siempre el símbolo de la vida.

Pero llegó un nuevo producto a Europa que acabaría cambiando la costumbre de los adornos hechos con huevos cocidos, el chocolate, que hizo furor convirtiéndose en una de las golosinas mas apreciadas.


Así que los huevos empezaron a fabricarse de chocolate y se regalaban solos o adornando una tarta. Luego llegó otro símbolo que también encontró hueco en estas fechas, esta vez un animal que tiene una gran capacidad de crear vida, el conejo. Y el chocolate tomó también su forma encontrando sitio en las tartas al lado o sustituyendo a los huevos.

Hay una leyenda en relación al conejo de Pascua y os la voy a contar porque ya sabéis mi gusto por las leyendas. Dice así:

No se sabe como, pero un conejo quedó encerrado en el sepulcro cuando enterraron a Jesús y tuvo la suerte de presenciar su resurrección. Dado que había sido espectador de este acontecimiento tan importante, al salir del sepulcro fue elegido para que comunicara a todos los niños la buena nueva, cosa que hace con su presencia en todas las casas en estas fechas.

Aunque estas dos representaciones siguen estando en primera línea, van teniendo que dejar paso a otras figuras de chocolate que los niños demandan y que representan a sus personajes preferidos de los cuentos o las películas.

En Asturias este intercambio de palma o ramo por regalo de Pascua entre ahijados y padrinos, se mantiene hasta que los ahijados se casan, momento en que los padrinos hacen un regalo importante que sirve no sólo como regalo de boda si no también como despedida de esta tradición entre ellos.

No todos los padrinos corresponden de esta manera, hay padrinos que después de la ceremonia del bautismo no vuelvan a acordarse más de los ahijados, ni siquiera en una fecha tan señalada como esta. Este comportamiento da lugar a que a veces entre hermanos haya como ciertos celos o envidias porque unos hayan tenido padrinos que cumplen y otros no.

En el caso en que los padrinos hayan sido unos padrinos atentos, cariñosos y cumplidores, sus ex ahijados los eligen como padrinos para sus hijos.

Yo no tuve mucha suerte con los míos, ya que mi madrina poco se acordó de mi y mi padrino nada de nada.

domingo, abril 01, 2012

Domingo de Ramos


Bernhard Plockhorst (1825-1907)

“Muchos extendían sus mantos sobre el camino, otros cortaban follaje de los campos, y los que le precedían y le seguían gritaban:
¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino que viene de David, nuestro padre! ¡Hosanna en las alturas!
Marcos 11-8, 9, 10

El Domingo de Ramos es la fiesta religiosa que conmemora la entrada de Jesucristo en Jerusalén. La tradición marca que los fieles acudan a la iglesia portando palmas o ramos que serán bendecidos y que se conservarán en las casas hasta el año siguiente en que serán quemados para dejar el sitio a los nuevos.


No se si en todos los lugares exista la costumbre de que estos ramos los entreguen los niños a sus padrinos que los reciben como muestra de respeto y cariño y al que corresponden, en el Domingo de Pascua, entregando a los ahijados un regalo. Normalmente, este regalo, consistía en los huevos de chocolate o en una tarta más o menos adornada que en Asturias se llama pegarata o también bollu. Cuando los niños ya dejaban de serlo, el regalo cambiaba y ya no tenía por que ser un dulce. Este intercambio entre ahijados y padrinos se mantenía hasta que los ahijados se casaban y entonces los padrinos les hacían un gran regalo como despedida.

Los tiempos cambian y yo ya no se si esta tradición sigue realizándose de la misma manera, por eso me remito a los tiempos de mi juventud ya lejana.

Además de la fiesta religiosa, el Domingo de Ramos tenía otra faceta más mundana que era una especie de despedida del invierno y recibimiento de la primavera mediante el cambio de vestuario. Este día se abandonaba oficialmente la ropa de invierno para lucir las galas primaverales, así que todos estrenaban algo, sobre todo los niños, zapatos, calcetines, pantalones, vestidos, chaquetitas y jerséis mas finos…... Los jóvenes y los mayores también estrenábamos, el que podía, todo el conjunto completo, y el que no, al menos algo, pero había que lucir lo que entonces se llamaba “la ropa de entretiempo”.

Esta costumbre estaba tan arraigada que incluso hay un refrán que hace referencia a ello y que dice así:
El que non estrena algo´n Domingo de Ramos, non tien cabeza nin manos.

Pero, siempre hay un pero, aunque este día es una fecha festiva y muy tradicional, desde aquí me gustaría hacer un llamamiento en defensa de los árboles pues vengo observando que algunas personas, con idea de ganarse unos dineros, van a los parques y de la forma más brutal tronchan las ramas de los laureles, arrancan ramas que luego no utilizan y que dejan tiradas por el suelo y lo que es peor, dañan el árbol.